domingo, 2 de junio de 2013

ANÁLISIS DE LA PALABRA TIENDA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

ANÁLISIS DE LA PALABRA TIENDA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Sara Buitrago Muñoz
Laura Cristina Romero Londoño
Diana Paola Tabarez Cardona
Luisa Fernanda Zuluaga García
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA.


A lo largo de la historia han existido los establecimientos comerciales, donde la gente puede adquirir bienes o servicios a cambio de una retribución económica. Estos lugares han evolucionado con la época, es decir que han sufrido cambios importantes, no solo desde el vocablo o término empleado para designar estos lugares, sino también desde su significado social, la forma de vender, su infraestructura, etc.
Recordemos que en un principio los primeros hombres que existieron sobre la tierra fueron nómadas, es decir que se desplazaban de lugar en lugar buscando las cosechas de los árboles para conseguir su alimento. Pero llego un día en el cual, se empezó a pensar en almacenar estos productos y esto hizo que se tuvieran que quedar en un mismo lugar, cuidando de ellos. Más adelante pensaron en intercambiar estos productos con otras comunidades, lo cual ellos mismos nombraban como trueque. Hasta que en el siglo XVII surgen las primeras tiendas, que antiguamente se les daba el nombre de pulperías.
Este término fue usado debido a que lo que se vendía e intercambiaban, eran precisamente comestibles elaborados con pulpa de fruta que ellos mismos cosechaban. Este comercio poco a poco se fue ampliando, ya no solo se vendían pulpas provenientes de los frutos, sino también víveres, cacharros, canastos, forjas, artefactos de cabuya, enjalmas, cinchones, etc.
Posteriormente se introduce a este comercio, el término de tienda, lo cual se trataba solamente de una tela grande sostenida con cuatro palos que usaban los mercaderes para protegerse del sol y allí ubicaban todos los objetos para la venta, claro está que las tiendas fueron evolucionando y ya no se trataba solo de la tela sostenida con palos sino que se fue mejorando en infraestructura.
Con el paso del tiempo, encontramos en nuestro amplio lenguaje numerosos vocablos para nombrar los sitios donde se venden los productos, tales como: Almacén, bazar, puesto, despacho, mercería, miscelánea, abarrotes, salsamentaría, entre muchos otros, hasta lo que tenemos hoy en día “Las tiendas online”.

Si bien es cierto que la tecnología y el mundo de la globalización todo lo cambia y en muchos casos nos facilita la vida, brindándonos más comodidad, ya que ahora podemos hacer las compras desde nuestra casa con solo sentarnos frente al computador y hacer nuestro pedido. Pero esto no siempre fue así, vamos a remontarnos unos siglos atrás para analizar más detenidamente este fenómeno de la lengua, el cual se refiere directamente a los cambios y transformaciones que encontramos en la palabra tienda, la cual como hemos venido mencionando nos siempre fue este.
Citaremos ahora este hiperónimo “tienda” con todos sus hipónimos: Pulpería, almacén, bazar, puesto, despacho, mercería, miscelánea, abarrotes, salsamentaría, entre otros.
Con la revolución industrial se crearon muchas fuentes de trabajo y también mucha más oferta de toda clase de productos y una nueva visión del comercio, es decir que ya se hablaba de la industria, la ganadería, la agricultura, etc. Y con esto generó una mayor oferta de toda clase de productos en el mercado. Y entonces surgen las tiendas especializadas cada una con un nombre propio: La pescadería, la carnicería, la droguería, el supermercado, la tienda de ropa, etc.
Empezamos ahora por definir cada uno de estos hipónimos:

PULPERÍA: La palabra "pulpería"  está compuesta con "pulpo" sobre el sufijo ería (lugar donde tienen o venden). Otras palabras que llevan este sufijo incluyen: frutería, joyería, panadería, pastelería, zapatería.
Hasta el siglo XX, el establecimiento comercial típico de las distintas regiones Hispanoamericanas fue llamado pulpería. Su origen data de mediados del siglo XVI, y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros.
Era un lugar de sociabilidad donde se reunían los personajes típicos de cada región a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas (el aguardiente era la principal bebida que se expendía en este negocio), se realizaban riñas de gallos, era almacén, tienda, taberna y casa de juegos.
Las pulperías eran un rancho con una sala principal y la trastienda, con paredes de adobe y techo de paja, piso de tierra apisonada o de ladrillo cocido. La entrada de la casa daba sobre el camino y tenía un cuadrado abierto en la pared, a veces protegido por barras de madera o hierro apoyadas sobre un mostrador, a través de la reja el propietario despachaba los clientes.
Algunas pulperías contaban con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban en ocasiones a jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y los versos de algún payador.
El palenque fue un elemento que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban a sus caballos y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y conversaban con otros asistentes.

BAZAR: Un bazar es un mercado, donde se venden mercancías diversas, muchas veces cubierto, típicamente encontrado en áreas de la cultura persa, hindú e islámica, análogo al árabe zoco. La palabra deriva de la palabra persa bāzār, cuya etimología viene del antiguo dialecto pahlavi baha-char, que significa "el lugar de los precios". En un bazar se pueden encontrar desde prendas de vestir hasta televisores a color.

DESPACHO: Acción y efecto de despachar. Tienda, expendeduría. Aposento destinado a despachar los negocios. Oficina o habitación con los muebles y cosas necesarias para trabajar. Establecimiento donde se venden ciertas mercancías: despacho de pan, de licores, de alimentos, de antigüedades.

ABARROTE: La palabra abarrotes procede del verbo abarrotar, llenar algo al máximo. Es un americanismo que designa al establecimiento de ventas de productos de abasto, de consumo habitual. Comenzó a utilizarse en las colonias españolas de América donde los establecimientos de venta quedaban abarrotados de víveres y otros productos tras la llegada de un buque al puerto procedente de España o de otras colonias. Obviamente esto podía ocurrir muy de cuando en cuando y obligaba  a hacer acopio "abarrotando" el local. En Uruguay, Argentina, Ecuador y Perú se utiliza la palabra pulpería como sinónimo.
El verbo abarrotar viene de barrote, un travesaño usado para reforzar paredes. Al principio, se referiría a los travesaños que se ponían para fortalecer las paredes de los barcos y después al cargamento, especialmente alimentos, que se ponían aprovechando todos los huecos de la embarcación.

ALMACÉN: Local o establecimiento comercial de grandes dimensiones, dividido en secciones, donde se guardan mercancías o se venden al por menor frutas, comestibles, ropa, licores, implementos de aseo y todo tipo de productos.
Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales, transportistas, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores finales, etc.) Constituyen una parte habitual de las explotaciones agrarias y ganaderas (en muchos casos formando parte de la vivienda rural tradicional o de construcciones peculiares), así como de fábricas, polígonos industriales e instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte (puertos, aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros comerciales, grandes superficies). También se denomina «almacén», especialmente en Hispanoamérica, a la propia tienda o establecimiento de comercio minorista.

MISCELÁNEA: Local o establecimiento público donde se comercian diferentes productos a menor escala que en un almacén; en las misceláneas se encuentran artesanías, ropa, cacharros, juguetes, etc.

SALSAMENTARÍA: Tienda donde se venden al público, embutidos, carnes curadas, carnes frías, lácteos, refrescos y una gran variedad de comestibles, hasta mercado y licores, útiles en el hogar.

TIENDA: El vocablo "tienda" implica un establecimiento pequeño con atención directa por parte de un vendedor o dependiente; también presupone la existencia de un mostrador o mesa que separa la sala de ventas de los artículos en venta. Las tiendas pueden dedicarse a vender un producto determinado tales como ropa, comida o electrónica, o ampliar su surtido a diversos tipos de artículos.
Han sido tradicionales en Iberoamérica y en España las "tiendas de barrio", "tienda de esquina" o "tiendita", las cuales son conocidas también como "tienda de abarrotes" o "misceláneas". En Venezuela reciben el nombre de "abasto” o "bodega".
En Colombia, estos establecimientos representan más del 75% del total de las ventas de víveres y productos básicos de consumo de las comunidades

Analizando detenidamente lo que ha sucedido con estas palabras a través de la historia nos damos cuenta que la única que ha caído en desuso totalmente es el término pulpería, ya que nunca más ha sido utilizado para nombrar un establecimiento donde se comercian productos, cualquiera que sea, quedando esta como un arcaísmo absoluto. Lo que si observamos y podríamos citar como un fenómeno de la lengua, es el hecho de que este vocablo sumamente antiguo, haya sufrido constantes innovaciones, desde sus inicios cuando en las pulperías ofrecían todos los productos en un solo lugar; y que más tarde con la Revolución Industrial hubo mayor incremento en el comercio debido a la agricultura, la ganadería y la industria; lo cual provocó con el aumento de los productos, que ya las tiendas fueran más especializadas y así encontramos las carnicerías, los almacenes de ropa y textiles, las charcuterías y los abarrotes, como lo citamos anteriormente.
Poco más adelante comenzaron a surgir los supermercados e hipermercados. Aquí los expertos en marketing encontraron la mejor solución a la excesiva producción y la ventaja de poder exponer toda clase de artículos en un mismo local, satisfaciendo las necesidades de las personas generándoles mayor comodidad y rapidez a la hora de hacer sus compras.
Al principio de los 90 comenzó una nueva era, la era de la internet, eso llevó a un nuevo tipo de negocio, la creación de las tiendas online, mediante las cuales se ofrecen los productos de una manera mucho más globalizada para llevar el comercio al cliente sin tener que desplazarse.
Las compras y transacciones comerciales en la red van siendo cada vez más aceptadas, ya que nos dan la posibilidad de adquirir cualquier producto en casi cualquier parte del mundo.

CIBERGRAFÍAS


BIBLIOGRÁFICA 

MOLINER María. "Diccionario de usos del español. Editorial: Credos 
SERNA Alberto. J. "Como enriquecer nuestro vocabulario mediante el empleo de las raíces latinas.
COROMINAS J. PASCUAL A. "Diccionario critico etimológico castellano e hispánico. Editorial: Credos 
Revista: Entornos  (Neiva) N.22 Sep. 2009 P. 75-84
Revista: Cuadernos de Sociología (Bogotá) N.42, Jul- Dic 2007 P. 185-198







No hay comentarios:

Publicar un comentario